lunes, 10 de marzo de 2008

El powerpoint...

Molt ben fet. Està tret de la pàgina: www.slideshare.net

La veritat és que no fem cas de tot el que es diu, i quan ens adonem del canvi que estem produin, llavors, serà massa tard.

En tenia un altre de powerpoint, però aquest no l'he sapigut penjar, perquè el tinc guardat a l'ordinador i no sé com fer-ho.


Ara si que és la meva última renovació del 2n trimestre. Espero poder dedicar-li més temps el segon trimestre.



..haNNs^^

Escalfament global


Global Warming


From: mau1588, 5 months ago








SlideShare Link

Doncs bé, en aquest bloc hi faltava música, i perquè no Michael Jackson? Si algú sap algun música sobre energies que me'n informi...xD

Vagi bé!



Quiero mi propio reproductor de MySpace Musica!



P.D. Visca els TECNÒLEGS!! Últim dia per renovar el bloc...perquè conti per el segon trimestre.

jueves, 6 de marzo de 2008

Més notícies...

ENERGIES ALTERNATIVES



Autoritzen els parcs solars del Siurana, Ordis i Cabanelles amb una potència de 300 KW i suspenen el de Capmany



Només escric el titular de la notícia, i per a més informació us deixo a continuació l'adreça amb la notícia completa.



http://www.emporda.info/secciones/noticia.jsp?pRef=132_2_11466__COMARCA-Autoritzen-parcs-solars-Siurana-Ordis-Cabanelles-potncia-suspenen-Capmany



M'agrada aquesta decisió. Els meus avis viuen a Capmany i tampoc els agrada que emplenin tota la zona de plaques solars...

lunes, 3 de marzo de 2008

Notícia per el futur...

Valoriza Energía y Solel se unen para instalar 500 MW solares termoeléctricos en España
3 de marzo de 2008

La empresa del grupo Sacyr Vallehermoso (SyV) y la firma israelí Solel han hecho público hoy su primer gran proyecto: la construcción de tres centrales eléctricas termosolares (150 MW) en Lebrija (Sevilla) y de una fábrica de componentes en La Carolina (Jaén).

Ambas compañías, que aseguran que quieren instalar en España 500 MW termosolares en los próximos años, invertirán más de 850 millones de euros en la puesta en marcha de estas tres primeras plantas termosolares, instalaciones todas ellas que no solo construirán sino que también operarán. Solel, además, construirá una fábrica de componentes solares en La Carolina (Jaén) en la que invertirá más de 90 millones de euros y que creará más de 350 empleos.
Las plantas, según datos de Valoriza, generarán 420.000 MWh/año, lo que equivale al consumo de una ciudad de 250.000 habitantes; ahorrarán 1.050.000 MWh/año de energía primaria; mejorarán el suministro, “ya que la máxima generación se da durante el periodo de mayor consumo” y evitarán la emisión a la atmósfera de 145.000 toneladas de gases de efecto invernadero al año”. Además, usarán menos agua que las tierras de regadío que van a ocupar. Estaríamos hablando, y según datos de Valoriza, de “una reducción superior al 40% respecto al consumo del agua de riego de las tierras que ocupan”.
Las plantas contarán con la última tecnología disponible de colector cilindro-parabólico, informa Valoriza, y se construirán de forma progresiva en un plazo de cuatro años. La tecnología de los componentes solares se basa en los receptores solares de tercera generación UVAC que, según Valoriza, "cuentan con un gran prestigio y experiencia por sus características innovadoras". Entre ellas, la empresa del Grupo SyV destaca los “recubrimientos anti-reflectantes, un 30% más de generación térmica y una capacidad de operación a temperaturas de hasta 400 ºC”.
Fábrica de módulos en LebrijaJunto a las plantas de Lebrija se construirá una fábrica equipada con dos líneas de taladrado, soldadura y ensamblaje de los módulos de doce metros de los “SCA” (Solar Collector Assembly), así como una estación automatizada de soldadura de los receptores UVAC 2008. La fábrica estará lista, según la firma española, en septiembre de 2008 y supondrá una inversión de 12,2 millones de euros.
Por otra parte, Solel construirá en La Carolina (Jaén) “la primera fábrica integrada del mundo en la que se producirán todos los componentes necesarios para la puesta en marcha de un campo solar termoeléctrico”. A saber: estructuras metálicas, espejos cilindro-parabólicos y receptores (UVAC). La fábrica de estructuras metálicas, que estará finalizada en 2009, alcanzará en 2010 una capacidad de fabricación de tres proyectos de 50 MW al año y supondrá una inversión de 20,1 millones de euros.
Las estructuras que realizará son tubos centrales, soportes de los reflectores, pilares, soportes de los receptores y pilares pivotantes hidráulicos. La fábrica para producir espejos se construirá durante 2009 y 2010. Tendrá capacidad para fabricar 420.000 espejos al año y requerirá de 24,2 millones de euros de inversión.
La fábrica de receptores UVAC, que se construirá entre 2010 y 2011, podrá fabricar 60.000 receptores al año. La inversión necesaria será de 21,8 millones de euros. La fábrica de colectores para calefacción y refrigeración industrial, que se construirá en 2010, podrá fabricar 150.000 m2 de colectores al año. La inversión necesaria ascenderá a 25,8 millones de euros.
Según Valoriza, “todo esto supone una generación de empleo durante la construcción y explotación de las instalaciones de más de 500 empleos (directos e indirectos)”. Además de estos proyectos de Valoriza Energía y Solel, la unión de estas dos compañías se marca unos “objetivos comunes” de llegar a instalar "hasta 500 MWe en España".

domingo, 2 de marzo de 2008

Energies i política...

Las propuestas de los partidos políticos en materia de energía
3 de marzo de 2008

El número de marzo de Energías Renovables en papel incluye un tema con las propuestas que los distintos partidos políticos están haciendo sobre energía de cara a las elecciones del próximo domingo.

Aumentar la participación de las renovables, abrir un debate sobre energía nuclear, reflejar progresivamente los costes reales de la tarifa eléctrica en la factura de la luz, alcanzar un pacto de todas las formaciones en materia energética, reducir la dependencia exterior… Estos son algunos puntos en los que coinciden los principales partidos políticos.Sus representantes, reunidos en un acto convocado por el Club Español de la Energía el pasado 11 de febrero, defendieron sus posturas en un tono dialogante. “Al menos en el tema energético sí hay un debate sosegado”, manifestó el presidente del Club, Rafael Miranda. En muchos apartados, sobre el papel, todos están de acuerdo. Pero hay matices.


Si voleu veure aquestes propostes, entreu aquí:
http://www.energias-renovables.com/imagen_art/ER_PDF/ER65elecciones2008.pdf



..haNNs^^

sábado, 1 de marzo de 2008

Perquè hi reflexioneu...

El consumo energético de un hogar español es un 60% superior a la media europea
28 de febrero de 2008

Ese dato, y muchos otros, aparece en “Construimos Valor. Incentivos a la Construcción Sostenible”, un informe que acaba de hacer público la Fundación Entorno-BCSD y que propone toda una batería de medidas e incentivos “para fomentar la sostenibilidad en la construcción”.

¿Sabías que España solo recicla el 5% de sus residuos de construcción y demolición? Holanda, Bélgica y Dinamarca, por ejemplo, se sitúan entre el 80 y el 90%. Pues bien, aquí, apenas un 5%, es decir, una ínfima parte de los residuos que produce un sector muy activo y que se ha revelado extraordinariamente rentable a lo largo de los últimos años en España, esa meca de la construcción, ese país de la Unión Europea en el que más vivienda se construye cada año. España edifica más que Italia, Francia y Reino Unido juntos. La energía, los residuos, el daño ambiental, el impacto social, los retos económicos... “Construimos Valor. Incentivos a la Construcción Sostenible” es un informe de la Fundación Entorno-BCSD España que analiza todo lo susodicho y que ha sido elaborado por un Grupo de Trabajo que auspicia la Fundación –el Grupo de Construcción Sostenible– y al que pertenecen las empresas Acciona, Adif, Bancaja Habitat, Cemex, Grupo Eroski, FCC Construcción, Gas Natural, Holcim, IBERDROLA Inmobiliaria y Philips.

Expertos del Observatorio de la Sostenibilidad
El informe ha contado además con la colaboración del BBVA y con la ayuda de un Panel de Expertos, tutelado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España, con amplia experiencia en urbanismo, arquitectura, movilidad, energía, vivienda y economía.

Además del análisis y la reflexión, “Construimos Valor...” propone una batería de incentivos normativos, fiscales y de acceso a capital que permitan a las empresas inmobiliarias, constructoras, promotoras y de suministro de materiales y equipamientos incorporar criterios ambientales y sociales que supongan una ventaja competitiva.

Según la Fundación, estas actuaciones están orientadas “a fomentar la creación de valor sostenible en seis grandes ejes de acción: planificación territorial, parque edificatorio existente (rehabilitación), energía, uso de recursos e impacto ambiental, movilidad sostenible y calidad de vida”.

Demasiada energía
Y es que el sector de la construcción, extraordinariamente boyante en los últimos diez años, tiene aún muchas asignaturas pendientes, probablemente demasiadas. Así, por ejemplo, y según apunta este informe, “el consumo energético en los hogares españoles es un 60% superior al de la media europea”.

Y ello, muy probablemente, porque la calidad del producto elaborado por este sector, el de la construcción, deja mucho que desear: vivienda mal orientada, mal aislada, materiales poco apropiados, etcétera, etcétera.

Pero “Construimos Valor...” va más allá de la construcción o la rehabilitación, pues analiza todo el ciclo de vida de la construcción. Y es que los datos son espeluznantes: España se sitúa, señala la Fundación Entorno-BCSD, “en el último lugar entre los países líderes europeos en reciclado y reutilización de residuos de construcción y demolición, con un 5% frente a Holanda, Bélgica y Dinamarca, que se sitúan entre el 80 y el 90%”.

Por último, la publicación incluye trece casos de éxito de las empresas del Grupo de Trabajo de Construcción Sostenible, que muestran cómo la incorporación de criterios ambientales y sociales constituye una ventaja competitiva para los negocios.